De todas las lesiones mecánicas en los edificios, las grietas en muros y paredes son, por su propia apariencia, las más conocidas y alarmantes. Éstas grietas son únicamente una respuesta del edificio para adaptarse a cambios que se producen dentro o fuera del mismo.

Los edificios son algo vivo. Respiran, se mueven y envejecen. Su movimiento es algo que a simple vista no podemos apreciar, pero es constante. En todo momento se producen cambios geométricos diminutos a causa de los cambios de temperatura, de humedad o de los movimientos del terreno, y llega un punto en el que muchos de los materiales que componen un edificio, por su propia rigidez, no pueden resistir dichos cambios, que se van acumulando.

De esta forma, a raíz de dichos cambios y movimientos, aparecen grietas y fisuras, que no siempre son peligrosas, ya que en ocasiones solo indican que el edificio se ha ido adaptando a los cambios. Sin embargo, a menudo necesitarán de un estudio pormenorizado, para hallar sus causas y poder solucionarlas a tiempo.

Índice de contenidos

Diferencia entre grietas y fisuras

Aunque a priori puedan parecer lo mismo, y a pesar de que existen múltiples definiciones, tanto en documentos técnicos como en internet, nosotros nos quedamos con lo siguiente:

  • Grieta. Es aquella que afecta al elemento constructivo completo. Es decir, a todo su espesor. Estaríamos hablando de grieta cuando ésta atraviesa todas las capas del muro (o en su caso del pavimento, de la cubierta, etc.).
  • Fisura. Es aquella que afecta únicamente al acabado superficial del elemento, por ejemplo a un alicatado de azulejos, un enfoscado de cemento o un enlucido de yeso. Pero nunca afectará a la capa portante que sostiene dicho acabado (por ejemplo, un muro de ladrillo, hormigón o piedra).

En muchos artículos se diferencian grietas y fisuras por su tamaño o su anchura. En nuestra opinión, ésto no tiene mucho sentido por dos razones: no hay ningún valor de espesor establecido que defina el límite entre unas y otras y la dimensión de la grieta solo indica cuanto se ha deformado el conjunto una vez producida la rotura. Por esto, consideramos más útil la diferenciación mencionada antes.

En este artículo nos centraremos principalmente en las GRIETAS en muros, paredes y en general en cualquier elemento vertical, que son roturas de mayor entidad e importancia.

Causas y origen

Es importante tener en cuenta que toda grieta se debe a una deformación previa del elemento constructivo. Cuando éste agota su módulo de elasticidad, se produce la rotura.

Las acciones que pueden provocar estas deformaciones pueden ser de dos tipos:

  • Cargas. Pueden ser propias (peso propio) o externas. Sobrecargas de uso, de viento, de nieve, sísmicas, reológicas, es decir, cualquier fuerza que pueda actuar sobre el elemento, directa o indirectamente.
  • Variaciones higrotérmicas. Pueden producir dilataciones y/o contracciones.

Estas acciones pueden ser muy variadas, y se verán reflejadas en esfuerzos que pueden ser de tracción, de cortante o de rasante.

Tipos de grietas en muros y paredes

Generalmente, el factor más importante a la hora de analizar una grieta en muros y paredes es su geometría, ya que con ésta podremos descubrir cual ha sido la deformación que ha provocado la grieta, y cual ha sido la acción que ha desencadenado la deformación.

Cuando se localiza una grieta, es importante ampliar el campo de análisis para buscar patrones y conjuntos de grietas que puedan haber aparecido en otras partes del edificio, ya que éstas no siempre aparecen solas. El estudio de todo el conjunto nos ayudará a descubrir correctamente la causa que las ha originado.

Las grietas en muros y paredes se pueden agrupar en cuatro grandes grupos, dependiendo de las causas que las provoquen:

  • Asientos diferenciales.
  • Cargas verticales.
  • Cargas horizontales.
  • Dilataciones y contracciones (acciones internas).

Asientos diferenciales

Se producen cuando el soporte bajo el muro se deforma de forma diferencial. Puede ser el terreno, una viga, un forjado o la combinación de varios elementos.

Asientos diferenciales.

Existen muchos tipos de terreno problemáticos, como los rellenos artificiales, las arcillas expansivas o los suelos karstificados. El hecho de construir sobre estos terrenos sin tener en cuenta sus propiedades ni prever sus posibles movimientos bajo carga puede ser una causa indirecta del origen de las grietas e incluso del colapso de un edificio o parte de él.

Por otro lado, el dimensionado insuficiente de la cimentación provocará de la misma forma asientos del edificio, ya que el terreno no podrá soportar las cargas transmitidas por éste y se comprimirá, hundiéndose de forma desigual.

Dependiendo de como sea el asiento, se producirán grietas de una u otra forma.

  • En el caso de asientos puntuales, aparecerán grietas verticales al crearse esfuerzos de tracción en el muro, que tenderá a abrirse donde la carga es mayor (es decir, en el punto más cercano al asiento). Si el asiento se produce en un punto intermedio del muro, estas grietas aparecerán desde abajo. En cambio, si el asiento se produce en un lateral, estas grietas aparecerán desde arriba. Es posible que vayan acompañadas también de grietas inclinadas paralelas, que indican roturas de menor entidad a causa de la reacción hacia arriba de la parte de muro no afectada.
Grietas en muros y paredes. Grietas en caso de asientos puntuales.
Grietas en caso de asientos puntuales.
  • En el caso de asientos continuos, aparecerán grietas continuas con tendencia horizontal y/o parabólica, separando las partes del muro afectadas de las no afectadas. Si el asiento es central aparecerá el conocido “arco de descarga”, con el cual la parte superior del muro quedará apoyado a modo de arco, en sus extremos. Si el asiento es en un lateral, las grietas tendrán forma semi-parabólica.
Grietas en muros y paredes. Grietas en caso de asientos continuos.
Grietas en caso de asientos continuos. Arcos de descarga (especialmente visibles en muros de fábrica).

Cargas verticales

Se producen cuando las cargas verticales son mayores de lo que el muro puede resistir (a causa errores de dimensionado, de ejecución, o de la aparición de cargas no previstas).

  • En el caso de cargas puntuales, aparecerán grietas cortas verticales. El esfuerzo vertical provocará una compresión de la masa del muro en sentido vertical y esto, a su vez, creará tracciones horizontales que producen el “desgarro” de la pared. Estas grietas aparecen inmediatamente debajo de las cargas verticales.
Grietas en muros y paredes. Grietas en caso de carga vertical puntual.
Grietas en caso de carga vertical puntual. La compresión puntual crea tracciones horizontales.
  • En el caso de cargas continuas se pueden producir dos tipos de grieta.
    • Si el muro es muy esbelto (por ejemplo, tabiques o fachadas no portantes), éste tenderá a pandear, y las grietas aparecerán de forma horizontal a media altura, donde la deformación es mayor.
    • En cambio, si el muro tiene mucho espesor (como en el caso de los muros de carga), antes de pandear aparecerán de nuevo grietas verticales, a causa de las tracciones horizontales que ocasiona la deformación por compresión del muro.
Grietas en muros y paredes. Grietas en caso de cargas verticales continuas.
Grietas en caso de cargas verticales continuas. Izq: Muro de gran espesor. Centro: Muro esbelto. Dcha: Muro de doble hoja.

Cargas horizontales

Al igual que la tipología anterior, se producen cuando las cargas, en este caso horizontales, son mayores de lo que el muro puede resistir (a causa errores de dimensionado, de ejecución, o de la aparición de cargas no previstas). Dependiendo del tipo de la carga, se producirán unas grietas u otras:

  • Cargas perpendiculares al muro:
    • En el caso de cargas puntuales (normalmente en las esquinas, por efecto de otro muro, de un forjado o una viga), suelen aparecer grietas paralelas inclinadas, a causa del arqueamiento del muro y de los esfuerzos que aparecen en su cara traccionada.
    • En el caso de cargas continuas, pueden aparecer dos tipos de grieta: grietas lineales (horizontales o verticales) inmediatamente bajo la línea de carga, por el esfuerzo cortante que se produce en el propio paño (suelen coincidir con las propias líneas de la fábrica), cuando el muro es muy esbelto, o grietas horizontales a media altura, debido al arqueamiento-giro del muro, cuando éste cuenta con un espesor considerable.
Grietas en caso de cargas horizontales perpendiculares al muro.
Grietas en caso de cargas horizontales perpendiculares al muro.
  • Cargas coincidentes con el plano del muro:
    • En el caso de cargas puntuales, se generarán grietas  horizontales cercanas a la carga, como conseguencia del esfuerzo cortante por la reacción de la parte inferior del muro. Normalmente coinciden con los tendeles de la fábrica.
    • En el caso de cargas contínuas, pueden aparecer dos tipologías. Por un lado, series de pequeñas grietas horizontales coincidentes con los tendeles de la fábrica, debido al “desgarro” de la misma al comprimirse horizontalmente. Por otro lado, pueden aparecer grietas verticales en la zona central del paño, done éste está menos estabilizado, al producirse el pandeo-alabeo horizontal del mismo (tracciones en su cara convexa).
Grietas en caso de cargas horizontales paralelas al muro.
Grietas en caso de cargas horizontales paralelas al muro.

Dilatación y contracción

Por último, pero no menos importantes, están las grietas ocasionadas por los cambios de  humedad y temperatura, que aumentan o reducen el volumen de los muros.

  • La dilatación de un muro suele provocar roturas en otros muros, unidos a éste en ángulo. Por ejemplo, en esquinas de fachada, en los que uno de los paños dilata y empuja al otro, ocasionando grietas verticales por el esfuerzo cortante generado. Estas grietas suelen ser mas anchas en la parte superior del muro.
  • La contracción de un muro provoca roturas en el mismo muro que, al contraerse, genera esfuerzos de tracción en sentido horizontal. Éstos esfuerzos se generan también en sentido vertical, pero el propio peso del muro suele compensarlos.

A menudo, estas grietas aparecen en contacto con otros elementos constructivos que impiden los movimientos del muro, como pilares, vigas o forjados.

Conclusión

A pesar de la agrupación en los cuatro bloques anteriores, pueden llegar a darse grietas en muros y paredes de más tipos (por ejemplo las ocasionadas por elementos estructurales sobre paredes no portantes, como tabiques), pero sus causas se podrán deducir o extrapolar de esos cuatro tipos.

A la hora de analizar una grieta, para identificar sus causas y si esa grieta es o no peligrosa, en este caso en muros y paredes, lo más importante es realizar una correcta toma de datos, abriendo el campo de estudio todo lo necesario para abarcar otras posibles grietas o daños. Si es necesario habrá que incluir el edificio completo en el estudio, ya que como hemos mencionado, las grietas son únicamente manifestaciones del movimiento de una o varias partes del mismo y, por tanto, pueden aparecer grietas en distintas partes.

Por otro lado, es importante recordar también que la grieta es el mecanismo que tiene el muro de encontrar el equilibrio ante un esfuerzo o carga no prevista/calculada. De esta forma, igual de importante que analizar sus causas, lo es medir su movilidad, es decir, estudiar si la grieta está estabilizada (no crece), o si sigue abriéndose con el tiempo, lo cual definirá el grado de peligrosidad de la misma. Ésto nos indicará si el muro/edificio ha encontrado un equilibrio o si seguirá moviéndose, en cuyo caso será necesario eliminar la causa antes de que se produzcan daños mayores.

Sobre todo esto aportaremos más datos en próximos artículos.

Más información

Si te interesa el tema, te aconsejamos estas lecturas, con las que nosotros seguimos aprendiendo.

¿Qué te ha parecido? ¿Tienes algún comentario? ¿Alguna pregunta? ¿Necesitas asesoramiento técnico? Contacta con nosotros.

Extra

¿Este artículo te ha parecido útil y/o interesante? Suscríbete a nuestro canal de forma totalmente gratuita y te enviaremos regularmente información útil como la que tratamos en nuestro blog. Y no te preocupes, si te cansas de nosotros, podrás darte de baja en cualquier momento y tan solo con un click. =)

* campo requerido
Publicado por:José Miguel Sánchez Moreno

Arquitecto en Albacete. Intenso Albacete.

22 replies on “Guía para identificar grietas en muros y paredes

  1. Hola, a ver si por favor me puedes orientar en esta duda: quiero comprar un piso de 43 años de antigüedad pero en una columna de una habitación veo una grieta vertical de aproximadamente medio centímetro de grosor. La misma tiene una longitud de un metro y está justo en medio de la columna (no llega al suelo ni al techo, no sé si me explico). Tiene pinta de ser algo grave y debería de hacer una visita con un albañil para que me asesore? Todo el mundo me habla de grietas de asentamiento pero no sé si están en lo cierto… Gracias.

    1. Buenos días Marta,
      Por la descripción de la grieta, y sin conocer más datos, es muy posible que esa grieta se deba a que ese pilar está soportando, o en algún momento ha soportado, más carga de la adecuada. La descripción concuerda perfectamente con los síntomas de un esfuerzo excesivo de compresión. Creo poco probable que se trate de una grieta de asentamiento y, en cualquier caso, te recomendaría que la examinara un profesional capacitado antes de tomar la decisión de comprar el piso, para poder tener en cuenta posibles gastos de reparación/refuerzo.

      Un saludo.

    1. Buenas tardes Marcos. Sin más información es muy difícil saber el motivo que está ocasionando esas fisuras. El hecho de que aparezcan por la ventana es simplemente porque, al tener un hueco (la ventana), se trata de un punto débil en el muro, donde es más fácil que éste «rompa». Te animamos a que nos mandes más información por e-mail.

      Un saludo.

      1. Muchas gracias por su pronta respuesta a mi correo.
        Seguire sus consejos para mantener el problema bajo control.
        De nuevo, felicidades por si sitio y por brindar un servicio tan importante.

  2. Saludos desde Bogotá, Colombia. Encuentro bastante interesante este artículo, toda vez que el aporte técnico respalda el área de mi profesión (seguridad y salud en el trabajo), para fundamentar la importancia de contar con especialistas que realicen estudios con la pertinencia tecnica requerida en las edificaciones, cuando de prevención de emergencias se trata. Gracias. Gracias. Gracias.. Hasta ahora ingreso a la página… por tanto no puedo brindar mas apreciaciones al respecto.

    1. Buenos días. Estoy totalmente de acuerdo contigo y me alegro mucho de que lo comentes. Es muy importante contar con técnicos formados para prevenir y tratar todo tipo de lesiones en las edificaciones. Un saludo y muchas gracias por tu comentario.

  3. Hola buenas vivo en un chalet construido hace ya 19anos asi yme han salido varias grietas en la pared pero las paredes solo estan con ladrillos por fuera no tiene echado el cemento serian peligrosas?gracias

    1. Hola Maritsa,
      Si las grietas han aparecido de repente tras 19 años sin ellas, es posible que en los alrededores de tu chalet se haya producido algún cambio que haya provocado movimientos del terreno o de la estructura, como obras, la rotura de alguna canalización, etc. En este caso, convendría conocer las características de los muros, de la cimentación y del entorno de la vivienda, así como la forma, la localización y el tamaño de las grietas. Por otro lado, el hecho de que las paredes no cuenten con un revestimiento de mortero seguramente no influya en la aparición o no de las grietas.

      Para poder decirte si esas grietas son peligrosas, haría falta estudiar tu caso con algo más de detalle, así que te invitamos a que nos mandes más información y alguna fotografía a nuestra dirección de correo electrónico ( info@intensoalbacete.com ), para contar con más datos y poder ayudarte mejor.

      ¡Un saludo!

  4. Hola buenos días, me han construido un muro de bloques de hormigon de 40m de longitud por 2m de altura en terreno inclinado 10%.
    Le han salido dos grietas que por la noche, de madrugada, se abren y por el día, tarde,se cierran.
    ¿Con estos datos se puede saber por qué se han producido las grietas?
    Muchísimas gracias

    1. Buenos días Antonio,
      En tu caso convendría estudiar de forma más detallada cómo se ha construido el muro, en qué tipo de terreno y con qué tipo de cimentación, así como la disposición de las grietas a lo largo del muro. Es muy posible que éstas se deban a las variaciones de temperatura y/o humedad del ambiente y del terreno durante el ciclo diario, que hacen que éste último sufra cambios de volumen, expandiéndose y retrayéndose. Es también posible que la cimentación, e incluso el muro, no esté preparada para soportar esos movimientos.

      De todas formas, te invitamos a que nos mandes más información y alguna fotografía a nuestra dirección de correo electrónico ( info@intensoalbacete.com ), para contar con más datos y poder ayudarte mejor.

      Muchas gracias por tu comentario y un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *