Pasaje de Lodares en Albacete

Nos encontramos quizás ante el edificio más emblemático de Albacete, que debe su gran éxito probablemente a su tipología y a la situación urbana que crea en pleno centro de la ciudad. El Pasaje Lodares es una galería comercial que une dos de las calles más importantes de Albacete.

Gabriel Lodares fue el promotor de un soberbio edificio comercial con viviendas de lujo que cambió el panorama urbano del centro de Albacete.

Datos

Tipología: Galería comercial
Arquitecto: Buenaventura Ferrando Castells
Año de construcción: 1925

El Pasaje de Lodares

Utilizando como punto de partida un solar estrecho e irregular, el arquitecto Buenaventura Ferrando Castells presenta una perfecta fisura de luz en el entramado urbano. Salvando la irregularidad de la parcela mediante las partes «llenas» del edificio, libera un trazado recto y limpio que une dos de las calles más importantes de Albacete, la Mayor y la del Tinte.

El trazado del Pasaje Lodares en Albacete
El trazado del Pasaje Lodares en Albacete
Pasaje de Lodares en Albacete

El edificio recoge la tendencia europea de la Belle Époque y la tipología de las galerías comerciales italianas de finales del siglo XIX y principios del XX. Su estilo lo podríamos señalar como ecléctico (o historicista) dentro de la efervescencia modernista española.

Pese a sus reducidas dimensiones, si la comparamos con otras galerías comerciales europeas, como la Galleria Vittorio Emanuele II de Milán o la Galleria Umberto I de Nápoles, el Pasaje de Lodares suple las deficiencias de su solar con una planeada desmesura y desproporción en cuanto al dinamismo de sus fachadas y detalles ornamentales.

El interior

El Pasaje de Lodares, de cinco plantas de altura, se asienta sobre una soberbia planta baja soportada por columnas renacentistas, con capiteles de volutas jónicas. A éstos se le añaden detalles modernistas y barrocos, anticipando la tónica general de todo el edificio, ecléctica y dinámica.

Ornamentación ecléctica

Como bellamente señala la arquitecta Elia Gutiérrez Moro en sus «Paseos de Arquitectura por la Ciudad de Albacete»,

[…] el Pasaje se compone de una serie de elementos que «se mueven» con el viandante: en vertical, un oleaje de balcones curvilíneos, que enlazan las columnas y vuelan bajo los arcos de medio punto, siguiendo el orden de las entradas, reverbera de abajo a arriba, perdiendo entidad a medida que asciende; en horizontal y sobre estos huecos termales, que no son tales sino altillos, un primer piso de balcones y balconcillos alterna sus adornos, concentrándolos aquéllos en sus antepechos, de barandillas curvas entre pedestales, y éstos en las cornisas de sus dinteles, y generando de ese modo un entretenido sube y baja omamental. Sobre el segundo orden de balconcillos corre un friso ricamente decorado. Una galería articulada por pares de huecos, cuyos entrepaños reciben los anclajes de las cerchas que sustentan la cubierta de vidrio, corona la composición, a esas alturas indefinida, por la luz que la inunda y desdibuja.

GUTIÉRREZ MOZO, Elia. Paseos de Arquitectura por la Ciudad de Albacete. De la Ilustración a la Modernidad.
Pasaje de Lodares en Albacete

Fachadas

A la Calle del Tinte, ofrece el Pasaje de Lodares una majestuosa fachada simétrica compuesta por cinco ejes. Cinco arcos de doble altura, separados y flanqueados por pilastras (dobles en el caso del arco central) rematadas con bellos jarrones y niños con guirnaldas sirven de base al cuerpo superior del edificio. En éste, dos miradores acristalados acentúan la composición simétrica sobre los ejes pares. De esta forma rompen con un gesto barroco la cornisa del edificio, culminando la fachada con sendos frontones curvos y quebrados.

Fachada principal del Pasaje de Lodares en Albacete.

El resto del paño de fachada lo resuelve Buenaventura Ferrando Castells mediante un balconaje corrido, que separa los dos volúmenes, superior e inferior, y tres balcones separados entre los miradores. Por último, en la última planta agrega una galería de arcos de menor escala que sirve de remate al edificio, bajo la prominente cornisa partida.

Por otro lado, en la fachada a la Calle Mayor, el arquitecto resuelve la complicada situación con otra simetría, esta vez de solo dos ejes. La entrada al Pasaje de Lodares, descentrada, se sitúa en el lado derecho, mientras que el izquierdo se utiliza como escaparate.

Entre los dos ejes se inserta un bello mirador, parecido a los de la Calle del Tinte, pero de tres plantas. Al encontrarnos con que la fachada da a una calle bastante estrecha, el mirador se convierte en un elemento muy prominente y articulador de toda la composición. Podría parecer que de él surgen los balcones y balconadas, así como la propia cornisa del edificio. Se remarca esta situación además con los grandes modillones que unen el mirador a las dos pilastras circulares del cuerpo inferior, a diferencia de la fachada principal, en la cual no hay modillones y las pilastras son de sección cuadrada.

Fachada a la Calle Mayor de Albacete

Localización

El Pasaje de Lodares se sitúa entre la calle del Tinte y la calle Mayor de Albacete.

Más información

Encontrarás más información en las siguientes publicaciones:

Somos arquitectos en Albacete. Apasionados por el arte y la arquitectura, nos hemos propuesto descubrir y dar a conocer el vasto patrimonio histórico y contemporáneo que Albacete, ciudad y provincia, nos ofrece (a menudo desconocido por su propia población), a lo largo de un viaje didáctico y emocionante.
¿Nos acompañas?

Publicado por:José Miguel Sánchez Moreno

Arquitecto en Albacete. Intenso Albacete.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *