La Casa Cabot Jubany se sitúa en el centro urbano de Albacete, en la esquina de la calle Marqués de Molins con la calle Mayor. Por encargo de José Cabot Jubany (el cual fue alcalde de la ciudad), el arquitecto Miguel Ortíz e Iribas concibió un prominente edificio señorial. Su situación junto a la Casa de Juan López (Edificio Banesto) de Julio Carrilero genera un frente de manzana prodigioso, digno de las principales capitales del país.
Datos
Tipología: Casa señorial
Arquitecto: Miguel Ortiz e Iribas
Año de construcción: 1922
La Casa Cabot Jubany

La Casa Cabot parte de las mismas premisas que la colindante Casa de Juan López, es decir, conseguir un edificio señorial de tintes monumentales y carácter ecléctico. A diferencia de Julio Carrilero, que hace de la Casa de Juan López un sublime ejercicio de composición, dando a cada volumen un tamaño adecuado al conjunto general del edificio, Miguel Ortiz e Iribas plantea una fachada más igualitaria y ordenada. Con esto consigue un edificio algo más funcional, pero contradice el estilo historicista y romántico de la época.
Decimos esto porque, a diferencia de la Casa de Juan López, en esta Casa Cabot, todas las plantas tienen la misma altura, a excepción de la baja y la superior. De esa forma, la voluptuosidad y la majestuosidad del edificio quedan un poco reducidas. Miguel Ortiz e Iribas, sin embargo, mostrando una gran habilidad, consigue disimularlo con una conseguida ornamentación.
Si comparamos ambos edificios, veremos que el cuerpo noble (el intermedio y más ornamentado) de la Casa de Juan López se sitúa mucho más bajo, aportando mucha más presencia hacia la calle. Ésto solo lo puede conseguir Julio Carrilero estrechando la entreplanta, algo que Miguel Ortiz no hace.
Fachada
A pesar de lo que comentamos anteriormente, Ortiz e Iribas se encuentra con una gran ventaja. Dispone de un inmenso espacio hacia la Calle Ancha en el que desplegar su arquitectura y, por supuesto, lo aprovecha. La fachada principal de la Casa Cabot se divide en tres cuerpos, presentando una simetría central. El paño central se organiza a lo largo de un gran mirador que abarca las plantas principales del edificio. De este mirador se desparraman los balcones laterales que, casi inevitablemente, generan la siguiente línea de ventanales como continuación. En estos huecos encontramos una sucesión por plantas de arco escarzano, dintel moldurado y arco carpanel, que nos muestran a un Miguel Ortiz e Iribas reacio a la repetición.

Los paños laterales vuelven a presentar una simetría secundaria, organizada mediante grandes balcones corridos. Se remarca aquí el cuerpo noble del edificio mediante columnas de orden gigante y estilo corintio. Este estilo esta presente también en las pilastras del paño central, pero es en los laterales donde cobra más importancia.

Termina el edificio con una gran cornisa y una imponente balaustrada, plagada de detalles ornamentales. Remates vegetales, exuberante capiteles florales, torrecillas que prolongan los ejes del edificio y la famosa escultura del globo terráqueo sostenido por niños, que enfatiza la posición del eje central y remarca la simetría.
La esquina de la Casa Cabot se gana su posición en la ciudad, rematando el edificio con una espectacular cúpula escamada de color azul, sostenida por un gran águila real. Bajo la cúpula, una serie de ejes verticales prolongan las líneas de sus pilastras hacia una magnífica coronación, a modo de contrafuertes que refuerzan la torre.
Localización
La casa Cabot Jubany se sitúa en la calle Marqués de Molins nº 17 de Albacete.
Más información
Encontrarás más información en las siguientes publicaciones:
- Arquitectura de la provincia de Albacete, de Luis Guillermo García-Saúco Beléndez, José Sánchez Ferrer y Alfonso Santamaría Conde.
- 70 años de arquitectura en Albacete: 1936-2006 , de María-Elia Gutiérrez-Mozo, Francisco Javier Castilla Pascual, María del Carmen Real Tomás, María José Cuenca Jiménez y Joaquín Arnau Amo (editor).
- Paseos de Arquitectura por la Ciudad de Albacete. De la Ilustración a la Modernidad, de María-Elia Gutiérrez-Mozo.
- El despertar de una ciudad: Albacete 1898-1936, de María-Elia Gutiérrez-Mozo.
Somos arquitectos en Albacete. Apasionados por el arte y la arquitectura, nos hemos propuesto descubrir y dar a conocer el vasto patrimonio histórico y contemporáneo que Albacete, ciudad y provincia, nos ofrece (a menudo desconocido por su propia población), a lo largo de un viaje didáctico y emocionante.
¿Nos acompañas?