El Palacio de la Vicaría es uno de los edificios más emblemáticos de Yeste, construido a finales del siglo XVI y situado junto al Castillo de Yeste, sobre el trazado de las antiguas murallas.
Datos
Tipología: Casa señorial – Palacio
Arquitecto: Desconocido
Año de construcción: 1594
Descripción
Cuerpo principal

El Palacio del Vicario se encuentra situado junto al castillo de Yeste, anexo a lo que era la puerta norte de la fortaleza (hoy en día desaparecida). Su fachada principal se erige sobre la antigua línea de muralla de la villa, la cual fue demolida paulatinamente según las necesidades constructivas y de expansión urbanística.
El cuerpo principal, hacia la Calle Cava, es un volumen de dos crujías, asentado sobre un zócalo de sillares. Consta de un semisótano, utilizado como lagar y almacén, dos plantas sobre rasante y un espacio bajo cubierta. Todo ello está resuelto mediante muros de carga de tapial de tierra y revoco de mortero, con alineaciones o verdugadas de ladrillo macizo como refuerzos. El ancho de los muros varía entre 60 y 90 cm de espesor.
Fachada

La fachada del edificio presenta una composición sencilla, formada por tres ejes verticales principales. El primero de ellos alberga una portada renacentista de estilo herreriano, realizada con sillares de piedra, austera, sobria, y sin ornamentaciones llamativas.
Se trata de una entrada adintelada y un balcón superior, ambos con enmarques moldurados, rematado por un frontón triangular rebajado y sin vuelta. Dentro del frontón aparece un medallón con las letras MAR, en referencia a la Virgen María, y una corona superior. Bajo el frontón, y partiendo la moldura que rodea a la ventana superior, encontramos un segundo medallón con las letras IHS, en referencia a Jesucristo, bajo una cruz de Santiago y sobre el Sagrado Corazón atravesado por clavos.
La ventana superior posee un balcón con una barandilla original de reja de hierro. Bajo el balcón, y sobre la puerta de entrada, se sitúa el escudo de la familia Rodríguez (un aspa central acompañada en cada hueco de una flor de lis, y rodeada de lunas crecientes).
Cuerpos laterales, torreón y patio

La fachada Este está realizada en tapial de tierra y mortero, siendo toda ella parte de la muralla original de la fortaleza, a la que el palacio se adosó. Entre los cuerpos laterales destaca el volumen de uno de los antiguos torreones pertenecientes a la línea defensiva interior de la villa, alrededor del castillo. Se trata de una construcción de tapial, ocupada en la totalidad de su planta por una escalera de piedra y una estancia superior utilizada posteriormente como palomar.
El acceso al palacio se realiza desde la puerta principal situada en la fachada noreste, a través de un pasillo que acababa en un magnífico patio central, de planta cuadrada, con ocho columnas toscanas labradas en piedra que se situaban en el centro de una estancia irregular adaptada a la superficie igualmente irregular del solar. Las columnas presentan basa cuadrada y capitel redondeado, en un estilo que busca sus referencias en la fachada de la Basílica de El Escorial. Sobre el patio, y apoyada sobre las ocho columnas, existía una galería superior resuelta estructuralmente mediante pies derechos y zapatas de madera.

El patio se encontraba, presumiblemente, descubierto en su origen. Sin embargo las fotografías del s. XX muestran una cubrición traslúcida, al nivel del forjado de planta primera.
Localización
El Palacio de la Vicaría se sitúa en la calle Cava nº 18 de Yeste.
Más información
En la actualidad se está proyectando la rehabilitación del Palacio de la Vicaría, bajo la dirección del equipo técnico de Intenso Albacete. En nuestro blog seguiremos periódicamente el proceso. Aquí puedes ver los principales artículos al respecto:
- El Palacio de la Vicaría de Yeste, conoce el edificio.
- Visita el proyecto en nuestro portfolio.
- Rehabilitación del Palacio de la Vicaría
- Próximamente más…
Bibliografía
- El Palacio del Vicario de Yeste, artículo escrito por el arqueólogo Francisco Muñoz López.
- Conflictos fronterizos y dependencia señorial: La encomienda santiaguista de Yeste y Taibilla (ss. XIII-XV), de Miguel Rodríguez Llopis.
- Palacios y casonas de Castilla-La Mancha, de Antonio Herrera Casado.
- Relaciones topográficas de los pueblos de España, hechas de orden de Felipe II.
Somos arquitectos en Yeste y Albacete. Apasionados por el arte y la arquitectura, nos hemos propuesto descubrir y dar a conocer el vasto patrimonio histórico y contemporáneo que Albacete, ciudad y provincia, nos ofrece (a menudo desconocido por su propia población), a lo largo de un viaje didáctico y emocionante.
¿Nos acompañas?
Ojalá y lo restauren pronto dará prestigio a Yeste